TALLER SOBRE EL CICLO DE LA RENTABILIDAD CAPITALISTA
Y EL CÁLCULO DE LA TASA DE GANANCIA
PROGRAMA Y GUÍA DE DISCUSIÓN
OBJETIVO:
El taller tiene como propósito fundamental compartir el conocimiento y los avances en torno al ciclo de la rentabilidad capitalista y el cálculo de la tasa de ganancia en Estados Unidos y-o en México, realizados por diversos colegas.
PROGRAMA:
1. Fecha: viernes 18 de junio
Ponentes:
· Alejandro Valle, Posgrado Facultad de Economía
· Gabriel Mendoza, Facultad de Economía
· Vicente Lima , Facultad de Economía
Horario: 17-20 hrs.
2. Fecha: Viernes 25 de junio
Ponentes:
· Abelardo Mariña, UAM Azcapozalco
· Sergio Cámara, UAM Azcapozalco
· Isaac Torres, Facultad de Economía
Horario: 17-20 hrs.
Ponentes:
· José Sandoval, Facultad de Economía,
· Iván Mendieta Muñoz, Facultad de Economía (por confirmar)
· Equipo Proyecto PAPPIT coordinado por Carlos Morera y José Antonio Rojas N; becarios Fernando R. García y Lidia Salinas, Instituto de Investigaciones Económicas-Facultad de Economía
Horario: 17-20 hrs.
Las sesiones del taller se desarrollaran en el auditorio Narciso Bassols en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Ciudad Universitaria junio 2010.
Posgrado en Economía UNAM
Campo de Conocimiento de Economía Política
Seminario Doctorado 2016-1
PROFESORES:
Dr. Carlos Morera Camacho, morera.carlos@gmail.com
Dr. Alejandro Valle Baeza, valle@unam.mx
Dr. Gerardo González Chávez, gerardog@unam.mx
Horario del Seminario:
Martes 10-12 horas, Sede IIEc
Objetivo General:
Motivar la discusión teórico metodológico de los alumnos del
Doctorado en Economía, en el campo de la Economía Política
mediante la presentación y discusión de los avances de tesis y el
análisis de las principales corrientes marxistas vs otras teorías
económicas en el contexto de la crisis actual.
El análisis de la articulación entre el proceso de valorización
exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las
mercancías se aplica a una de las manifestaciones de la crisis
argentina: la devaluación del peso. Se estudia la relación entre
la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital.
Se discuten las tendencias concretas de la economía argentina en
la década de 1990 y se muestra cómo la devaluación de 2001-2002
fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa
del periodo anterior (1991-1998) y su crisis.
Método de evaluación:
Presentación de avances de investigación (30% de la calificación)
y participación durante el semestre (70% de la calificación). Cada
presentación durará un máximo de 20 minutos y 20 de discusión (4
sesiones) y 4 sesiones de discusión y presentación teórica.
Para la discusión, una semana antes el alumno hará entrega de una
copia electrónica y en papel de sus avances de investigación para
la discusión en cada sesión.
PROGRAMA
Sesión 1 (18/08/15): Presentación del programa, el método
de trabajo y los criterios de evaluación.
Sesión 2 (1/09/15): Presentación y discusión de avance de
tesis
Expositor: Góchez Sevilla, Roberto Tesis: “La teoría
clásico-marxista del comercio internacional -y un estudio de caso:
El Salvador, Guatemala y Costa Rica”
Lectura:
Las crisis argentina de 2001.
Mariano Feliz, “Crisis cambiaria en Argentina”,
Vol 40, No 158 (2009)
Sesión 3 (22/09/15): Presentación y discusión de avance de
tesis
Expositor: Bagundo Medina, Gabriel Tesis: “Las relaciones en el
sector industrial entre México y Estados Unidos ante la
Crisis económica mundial del 2008”
Lecturas:
Las crisis griega de 2008
Mavroudeas, Stavros D., “The greek saga:
competing explanations of the greek crisis”, Economics Discussion
Papers 2015-1. Kingston University London.
Guglielmo Carchedi and Michael Roberts, The
long roots of the present crisis: Keynesians, Austerians, and
Marx’s Law, WRPE Vol. 4 No.1 Spring 2013, 31pp.
www.plutojournarls.com/wrpe/
Sesión 4 (29/09/15): Presentación y discusión de avance de
tesis
Expositor: Oyhantcabal Benelli, Gabriel Tesis: “La acumulación de
capital en Uruguay: una mirada de largo plazo (1870-2014) a partir
de la renta de la tierra y de la superexplotación de la fuerza de
trabajo.
Lectura:
La crisis estadounidense de 2008.
Dumenil, Gerard y Levi Dominique. The Crisis of
Neoliberalism. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts,
London, England, 2011. Caps. 15-18. Pp. 207-243.
Sesión 5 (13/10/15): Reflexión teórica práctica de la
deuda y crisis de la deuda
Expositora: Nayeli Pérez Juárez Tesis: Transferencia de ganancia
de las micro, pequeñas y medianas empresas a la empresa
armadora. El caso de Volkswagen México.
Lectura:
La crisis actual como un fenómeno básicamente
financiero.
Lapavitsas, Costas. Profiting Without Producing: How Finance
exploit Us All. Verso Books, Londres y NY. 2013. Caps. 4-6, pp.
69-169.
Sesión 6 (27/10/15): Discusión teórica
Expositor: Silva Gutiérrez, David Tesis: “Evolución y desempeño de
Pemex, 1980-2012. Una explicación desde el Enfoque de las
compañías petroleras nacionales.”
Lectura:
La crisis como fenómeno de la producción.
Roberts, Michael. The Great Recession Profit
cycles, economic crisis: A Marxist view. Caps- 40-48.pp. 251-304.
Sesión 7 (10/11/15): Discusión teórica
Expositor: Hughes William Tesis: “Acumulación de Capital en Panamá
1968-2004”
Lectura:
La crisis como fenómeno de la circulación
URPE Conference 2012_Radical Economic Theories
of The Current Economic Crisis,
Prepared for the URPE-Occupy Summer Conference, August 2012, 23
pp.
Sesión 8 (24/11/15): Discusión teórica
Lecturas:
Crisis del capitalismo o crisis de valorización
Alan Freeman, Crisis of capitalism, or crisis
of finance? 13 July 2013 Presentation PP
Diego Guerrero: Valor-Trabajo: De la Teoría al
Análisis Empírico, 27pp
Esteban Ezequiel Maito, La transitoriedad
histórica del capital, La tendencia descendente de la tasa de
ganancia desde el siglo XIX, Razón y Revolución No. 26, pp.
129-159
Participantes:
Nayeli Pérez Juárez Tesis: Transferencia de ganancia de las micro,
pequeñas y medianas empresas a
la empresa
armadora. El caso de Volkswagen México.
Góchez Sevilla, Roberto Tesis: “La teoría clásico-marxista del
comercio internacional -y un estudio de caso: El
Salvador, Guatemala y Costa Rica”
Hughes William Tesis: “Acumulación de Capital en Panamá 1968-2004”
Bagundo Medina, Gabriel Tesis: “Las relaciones en el sector
industrial entre México y Estados Unidos ante la
Crisis económica mundial del
2008”.
Silva Gutiérrez, David Tesis: “Evolución y desempeño de Pemex,
1980-2012. Una explicación desde el
Enfoque de las compañías petroleras nacionales.”
Oyhantcabal Benelli, Gabriel Tesis: “La acumulación de capital en
Uruguay: una mirada de largo plazo (1870-
2014) a partir de la renta de la tierra y de la superexplotación
de la fuerza de trabajo.
Miguel Ángel Alamillo Hernández
Bibliografía complementaria
Claudio Katz, Grecia con ojos latinoamericanistas,
www.lahaine.org/katz
Rolando Astarita, Critica de la tesis de la financiarización
diciembre 2008 24pp.
Gerard Dumenil, Las crisis estructurales en la dinámica histórica
del cambio social 8pp.
Michael Krätke, La rebelión contra la teoría económica neoclásica
y otras revueltas, 030307 3p. http.www.sin permiso
Michael Roberts, Revisiting a world rate of profit, Paper for the
2015 Conference of the Association of Heterodox Economists,
Southampton Solent University July 2015.
Michael Roberts, Financialisation-the cause of the crisis? July
2010, blog M. Roberts 3p
Michael Roberts, The Problem: Marx Didn´t Leave Us a Completed
Crisis Theory, september 2010,
blog M. Roberts, 9 p.
Michael Roberts, The Problem: Marx Didn´t Leave Us a Completed
Crisis Theory, september 2010,
blog M. Roberts, 9 p.
Pablo Rieznik, Sobre la crisis mundial,Marx y Keynes. Algunos
comentarios pertinentes, Universidad de Buenos Aires - Instituto
de Investigaciones Gino Germani,
Ramaa Vasudevan, The Borrower of Last Resort: International
Adjustment and Liquidity in Historical Perspective, New School for
Social Research, Workshop, November 5,6, 2005
Sergio Camara Izquierdo, La gran recesión en Estados Unidos:
causas estructurales y detonantes cíclicos Juan Pablo Mateo
(coord.), Capitalismo en recesión. La crisis en el centro y la
periferia de la economía mundial, Madrid, España: Maia, 2015 pp.
105-135
Sergio Cámara Izquierdo, FINANCIAL PROFITS IN THE UNITED STATES IN
THE NEOLIBERAL FINANCIALISATION, Theory and Empirics in a Marxist
Approach, IV Annual Conference in Political Economy International
Initiative for Promoting Political Economy (IIPPE) ,JULY 2013
Randall Wray, La Macroeconomía ortodoxa está acabada, lo que
pasa es que no todos los zombies que la practican reconocen que
están muertos, 16 enero 2011.